

De acuerdo con la FGE de Puebla, parte del cuerpo había sido devorado por fauna local antes de que las autoridades llegaran al lugar. Tras recibir el reporte, paramédicos acudieron a la zona y confirmaron que el hombre ya no tenía signos vitales. La Fiscalía General del Estado de Puebla acordonó el área y abrió una carpeta de investigación para esclarecer las circunstancias del homicidio.
La noticia de la muerte de Medio Metro se viralizó rápidamente, dada su notoriedad como el primer bailarín sonidero que popularizó ese apodo en el Barrio El Alto. Su presencia en el ámbito local de la cumbia lo había convertido en una figura ampliamente reconocida, y su fallecimiento generó un fuerte impacto en redes sociales y entre los seguidores del género.
En su momento, la figura de Medio Metro generó confusión y debate en la escena sonidera mexicana, donde la identidad del bailarín original había sido objeto de especulación y reinterpretación.
Aunque la versión más popular del personaje se asoció con el sonidero Pirata y alcanzó notoriedad en redes sociales, diversas fuentes señalan que el verdadero pionero de este apodo sería Francisco “Pancho” Pérez, conocido en el ambiente musical como el Medio Metro del Barrio alto de Puebla, se trata del animador cuyo cuerpo fue encontrado recientemente.
La cuenta de TikTok @soniderosenmovimientotv publicó registros de estas actuaciones, y varios usuarios recordaron que estos videos ya circulaban en internet desde 2017. En esas presentaciones, “Pancho” Pérez recibió el apodo de Medio Metro, y aunque su origen es poblano, la mayoría de sus actuaciones se realizaron en San Luis Potosí.
La confusión sobre la identidad y el destino de los protagonistas se intensificó cuando surgieron rumores sobre la supuesta muerte del Medio Metro del Barrio alto de Puebla.
Sin embargo, el canal de YouTube Fleximanía Música Sound aclaró que quien falleció fue Juan Manuel Quistián, el Rey del Wepa.
A pesar de las especulaciones, Francisco “Pancho” Pérez continuó activo en el circuito de bailes y eventos, colaborando con distintos sonideros. A través de TikTok, publicó un video en el que afirmó: “Saludos amigos, yo soy el original y famoso medio metro de Puebla y del barrio del alto”.
Es relevante destacar que este bailarín nunca recurrió al icónico disfraz de El Chavo del 8, personaje creado por Roberto Gómez Bolaños, Chespirito, que popularizó la versión viral del personaje.
El fenómeno de Medio Metro no se limita a una sola persona. Al menos tres hombres de baja estatura han adoptado este apodo, ya que es habitual que los sonideros sugieran el mismo nombre artístico en diferentes presentaciones de bailes tumbados.
El audio “¡Ahh, Medio Metro!” se convirtió en tendencia en TikTok, y los pasos de baile como La chaquetita, El Unicornio, El besos corazón, El paso del caballito, El paso de Santa Fe Klan, El paso del Pinguinito, La recua, el Paso del Tuntunazo y El paso del Chavito se viralizaron rápidamente.
Las presentaciones de José Eduardo Rodríguez Sandallo se distinguían no sólo por el atuendo de pantalón beige, camiseta de rayas, tirantes rojos y sombrero de cuadros verdes, sino también por la voz característica del sonidero Pirata y la participación de otros personajes como La Cholondrina y El Vocho, quienes aportaban variedad a los ritmos tropicales.
La relación profesional entre José Eduardo Rodríguez Sandallo y El Sonido Pirata llegó a su fin en enero, cuando se hizo público que el bailarín decidió continuar su carrera de manera independiente, aparentemente debido a desacuerdos económicos.
Tras la separación, El Sonido Pirata no tardó en encontrar un reemplazo para Medio Metro. El nuevo integrante incluso incorporó un paso inédito, El Patito Juan, inspirado en la canción infantil homónima.
Más historias
Salvador Guerrero Chiprés ¿¡Borracho, Mujeriego Y Corrupto!?
¡Horrible! Carne Humana En Tiendas De Autoservicio Y Cárceles
¡Revés A FGR! En El Caso Hernán Bermúdez