junio 15, 2025

Periodistas Sin Censura

La Otra Cara de la Noticia

Claudia Sheinbaum, ¡De Viciosa Y Guerrillera A Presidenta!

 

*Formó parte de las filas del movimiento armado M-19 e incluso ayudó a algunos de sus integrantes a instalarse en México; sus familiares fueron perseguidos por los nazis durante y después del holocausto
 
 
 
*Dos altos políticos de Colombia confirman el hecho y señalan que como integrante del M-19, Sheinbaum era muy entusiasta y solidaria
 
 
 
*La actual presidenta de México también fue integrante del CEU de la UNAM, donde –dicen- se hizo adicta a la marihuana, vicio que compartía con Carlos Imaz Gispert y Martí Batres Guadarrama
 
 
 
 
*La CNTE advierte que acudirá a cada evento de Sheinbaum para forzar el diálogo
 
 
 
 
PLUMA FUENTE
JUAN BERMÚDEZ
 
 
 
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo resultó ser una verdadera “caja de monerías” y es que dicen quienes la conocen desde su juventud, que fue integrante de un grupo guerrillero radicado en Colombia y que sus familiares fueron perseguidos por los nazis durante el holocausto y que incluso, su madre no es nacida en tierras aztecas.
 
 
 
Incluso, el mandatario colombiano Gustavo Francisco Petro Urrego, reveló que la mandataria fue militante y colaboradora de la guerrilla del M-19 en México.

Petro, exguerrillero de ese grupo insurgente, afirmó a periodistas, antes de dar una conferencia sobre el cambio climático organizada por la UNAM, que con Sheinbaum y él, esa guerrilla que se desmovilizó en 1990, ya tiene dos presidentes entre sus ex integrantes.

Al término de la conferencia efectuada el lunes 30 de septiembre de 2024, en el antiguo Palacio de Minería, ubicado en el centro histórico de Ciudad de México, el mandatario colombiano afirmó que Sheinbaum fue “colaboradora y militante” del M-19 en México.

 

Cabe señalar que el M-19 surgió como guerrilla en enero de 1974 y se desmovilizó en marzo de 1990 tras firmar un acuerdo de paz con el gobierno del presidente colombiano Virgilio Barco.

 
Esa guerrilla se convirtió en un partido político legal en 1990 y tuvo como candidatos presidenciales a los comandantes Carlos Pizarro, quien fue asesinado en plena campaña, y a Antonio Navarro Wolff, quien hasta la fecha es un referente de la izquierda colombiana.

El tema ha trascendido a tal grado que también el vicecanciller de Colombia, Jorge Rojas, quien también fue militante del M-19, dijo que fue en los 80 la época en que Sheinbaum colaboró en México con esa ex guerrilla y ella era “muy jovencita”, pero también era muy entusiasta y muy solidaria.

 
Sostuvo que incluso, Claudia ayudó a instalarse en México a varios militantes del M-19 que se tuvieron que refugiar en México.
 

En 1991, el M19 fue protagonista de la Asamblea Constituyente de ese año, al lograr un tercio de las curules, por lo que tuvo gran influencia en la Carta Magna surgida de ese año, la cual creó un Estado social de derecho.

 
De Claudia Sheinbaum, se sabe que en los 80 estuvo vinculada a la organización de familiares de desaparecidos en México que encabezaba Rosario Ibarra de Piedra.

Posteriormente fue dirigente del Consejo Estudiantil Universitario (CEU) –organización conformada por porros de la UNAM-, donde –dicen- incluso se hizo adicta a la marihuana, vicio que compartía con su ex primer esposo Carlos Imaz Gispert y con su gran amigo desde entonces, Martí Batres Guadarrama pero no se conocía públicamente de su militancia en el M19 de Colombia.


 
Esa solo es una parte de su pasado de la cual la presidenta “con A” ha ocultado celosamente para evitar ser blanco de más críticas, aparte de las que se le hacen constantemente por su forma de gobernar al país, muy similar a la de Andrés Manuel López Obrador, su benefactor y padrino político. 
 
 
 
También hay otro episodio de su vida que guarda aún más “bajo siete llaves”, y es nada más ni nada menos que su familia por ser de origen judío fue perseguida en Europa por los nazis durante y después del holocausto. Aquí aportamos los detalles.
 
 
 
Una exhaustiva investigación ha descubierto que Annie Pardo Semo, madre de Claudia Sheinbaum, no nació en México, a pesar de las afirmaciones previas de la morenista de que ambos padres son mexicanos. Documentos obtenidos en Estados Unidos y México demuestran que Pardo Semo llegó a México a la edad de diez años.
 
 
 
Los documentos migratorios y del registro civil analizados indican que Annie Pardo nació en Bulgaria en 1940 y se trasladó a México en 1950. Este hallazgo contradice la narrativa familiar que Sheinbaum ha presentado, sugiriendo que su familia materna llegó a México huyendo de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, la investigación revela que la familia salió de Bulgaria en 1946, un año después de que terminara el conflicto, y vivió un tiempo en Estados Unidos antes de establecerse en México.

En 2018, Sheinbaum declaró en un video que sus padres nacieron en México y que ella creció sin religión. “Soy 100% mexicana, orgullosamente hija de padres mexicanos”, afirmó entonces, en respuesta a rumores sobre su origen extranjero o de padres extranjeros.
 
 
 
La investigación también muestra que la propia Annie Pardo, destacada científica y ganadora del Premio Nacional de Ciencias, podría haber tenido un registro irregular en México, y que posiblemente no nació en el país. Los documentos analizados incluyen actas de nacimiento, defunción, fichas de migración y listas de migrantes en archivos históricos de Estados Unidos y México, así como registros de la comunidad judía en Bulgaria y otros países europeos.
 
 
 
Esta investigación arroja nuevas luces sobre la historia familiar de Sheinbaum y cuestiona la veracidad de sus afirmaciones sobre el origen de su madre. Así, plantea interrogantes sobre la transparencia y honestidad en el relato público de su vida familiar, particularmente en el contexto de su carrera política. En pocas palabras, Claudia Sheinbaum ha mentido al pueblo de México.
 
 
 
APUNTES FIDEDIGNOS
 
 
 
En otro tema, después de 21 días de movilizaciones en la Ciudad de México y distintos estados, algunos integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) ya se han se retirado del zócalo capitalino, sin embargo, los demás contingentes aseguran que no dejarán la lucha.
 
 
 
Distintos voceros e integrantes señalan que no abandonarán la lucha, simplemente se están reorganizando y aseguran que acudirán a cada evento de la presidenta Claudia Sheinbaum, con el objetivo de lograr el diálogo, aunque sea por medio de presiones.
 
 
 
Algunos miembros de la Sección 7 de la CNTE de Chiapas, por otra parte, señalaron que reanudarán las clases el próximo lunes, mientras se reorganizan para retomar la lucha.
 
 
 
Con un movimiento ahora polarizado, por una parte, cientos de maestros emprendieron el camino desde ayer, para regresar a sus casas, mientras que otros contingentes como la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG) se manifiestan de maneras cada vez más agresivas, en la exigencia que sean aceptadas sus peticiones.
 
 
 
DUDAS, COMENTARIOS, ACLARACIONES Y AMENAZAS:

Loading