abril 23, 2025

Periodistas Sin Censura

La Otra Cara de la Noticia

¡Extorsionados Por Custodios Y Jueces! 6 De Cada 10 Reos

 

 

 
*De acuerdo con especialistas, el porcentaje de ese tipo de abusos dentro de los penales de México aumentó de 10.8 a 17.2 
 

*Sin embargo, el Inegi sostiene que esa situación ha disminuido de 39.3 a 36.2 por ciento

 
 
 
*Los penales de la CDMX y el Estado de México presentan los más altos índices de actos de corrupción

 
 
 
 
PLUMA FUENTE
JUAN BERMÚDEZ
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), de 2020 a 2025, el porcentaje de personas privadas de la libertad que sufrieron algún acto de corrupción, sobre todo de extorsiones por parte de custodios y jueces, durante cualquiera de las etapas del proceso penal, desde la detención hasta el ingreso al centro penitenciario, ha disminuido de 39.3 a 36.2%.

 
 
 
No obstante, según las cifras de la Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad (Enpol) 2025, las personas que dijeron ser víctimas de algún acto de corrupción, dentro de los centros penales, aumentó, en el mismo lapso, de 10.8 a 17.2 por ciento.
 
 
 
 
De acuerdo con los datos proporcionados, la capital del país y el Estado de México presentan los niveles más altos de corrupción, sobre todo de extorsión, con seis de cada 10 personas privadas de la libertad que fueron víctimas, en algún momento de su proceso penal.

 
 
 
En contraste, Aguascalientes, Sinaloa y Campeche tuvieron las menores prevalencias, con 15.8, 15.4 y 14.4% respectivamente.
 
 
 
 
El 15.3% de las personas privadas de la libertad, en general, mencionó que pagó a los custodios para obtener algún servicio, beneficio o permiso, mientras que el 6.3% pagó a otras personas internas para obtener algún beneficio, se precisó.

Elena Azaola, miembro del Seminario sobre Violencia y Paz del Colmex, cuestiona las cifras proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) respecto a la corrupción en prisiones, sugiriendo que no reflejan la realidad del sistema penitenciario en México.

 
 
 
 
 
La investigadora destaca que, en su experiencia en diversos centros penitenciarios, los actos de corrupción son cotidianos y afectan a todas las personas privadas de la libertad. Detalló que los cobros indebidos incluyen el pase de lista, servicios médicos, y hasta la recepción de alimentos y medicinas que la institución penitenciaria debería proporcionar gratuitamente.

 
 
 
En cuanto a las razones detrás de la disminución de actos de corrupción, consideró que podría deberse a una presión ejercida sobre personas privadas de la libertad para que no revelen las condiciones a las que están sujetas.
 
 
 
 
 
Creo que esos números son incorrectos y pues… (puede que) no sea el Inegi el que mienta de alguna manera, sino que a la gente que está privada de la libertad lo presionan para que no revelen esas condiciones a las que están sujetas”, dice la especialista.

 
 
 
Javier Olivia Posada, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, comenta que este fenómeno está arraigado en la corrupción sistémica tanto en el sistema penal como en el carcelario.

 
 
Olivia Posada sugiere que las disparidades en los niveles de corrupción entre entidades como Ciudad de México y el Estado de México, en comparación con Aguascalientes, Sinaloa o Campeche, podrían estar relacionadas con la densidad demográfica de las prisiones y la falta de políticas transparentes y de rendición de cuentas a nivel estatal.

El especialista considera la necesidad de implementar tecnologías, como inhibidores de señales para teléfonos celulares, para prevenir la realización de actividades delictivas desde dentro de los centros penitenciarios. Se estima que entre el 50 y el 60% de las llamadas de extorsión se originan en estos lugares.

 
 
 
 
 
APUNTES FIDEDIGNOS
 
 
 
 
Ahora que fueron abiertas las puertas del Rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco, para los medios de comunicación e influencers, ha surgido la teoría de que ese lugar no solo se utilizaba como “campo de exterminio”, sino también como un centro de entrenamiento militar para los integrantes del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG).
 
 
 
 
En ese lugar no solo se encontraron pertenencias e identificaciones de presuntas víctimas de dicha célula criminal, sino también diversos utensilios como llantas, cuerdas, alambres de púas y de navajas, fosas y algunos caminos por los que únicamente se puede transitar “pecho tierra”, aunque muchas de estas evidencias ya han sido borradas.
 
 
 
 
Ante esta situación, la presidenta con “A”, Claudia Sheinbaum Pardo dirigió un mensaje a los periodistas e influencers que acudieron al Rancho Izaguirre  para que en “La Mañanera del Pueblo” cuenten las experiencias que vivieron durante su visita a ese lugar y de esa manera no se comiencen a inventar historias por otros lados.
¿A qué le teme Sheinbaum? ¿a qué se ponga al descubierto la relación que tiene su gobierno con el CJNG?. Ustedes mis queridos seguidores, tienen la última palabra. ¡¡¡¡SEGUIREMOS INFORMANDO!!!!
 
 
 
 
DUDAS, COMENTARIOS, ACLARACIONES Y AMENAZAS
 
 
 
  

Loading