marzo 19, 2025

Periodistas Sin Censura

La Otra Cara de la Noticia

Las Redimensiones De Johanne Sacrebleu Y El Nuevo Debate Sobre Un Nuevo Cine De Autor TTTrans (1)

 

 
Gloria Virginia Davenport/Editora
 
 
 
 
El cortometraje “Johanne Sacreblu” (D’ Aurora. 2025) pareciera tener vida propia y generar diariamente nuevas interpretaciones en el activismo, en el cine y en la representación de las personas Travestis, Transgenero y Transexuales (TTT) en un momento en el que la visibilidad y la presencia social de las poblaciones TTTrans enfrentan un momento difícil entre persecuciones del fascismo trumpista heterobiocentrista en Estados Unidos e intentos de mutilar sus autonomías por parte de diputados gays, organizaciones lesbicas y traiciones por simulaciones históricas actuadas por farsantes y charlatanes fortalecidas por la falta de autocrítica y de diálogo intergeneracional.
 
 
 
 
Para aproximarse a las constantes redimensiones de Johanne Sacreblu habría que realizar diversos acercamientos que abarquen desde el génesis rebelde de la obra y su concepto, su impacto social por su accesibilidad electrónica, su movilidad entre los activismos LGBTTTINB y en especial TTT, así como su pertenencia a corrientes y técnicas cinematográficas y su visión como lo que podría ser la primer cría de un híbrido posmodernismo virtual.
 
 
 
 
Este breve ensayo contará con varias entregas en las que se intenta una aproximación panóptica de una criatura cultural híbrida, inmersa en un desarrollo constante y sus posibles consecuencias en las evoluciones en los terrenos del cine, de la respuesta social ante el clasismo, el racismo, la transfobia y la mexicofobia, así como en la posibilidad de nuevos accesos a las artes visuales y al cine popular.
 
 
 
 
 
Primera Redimension: La confrontación y la inteligencia
El nacimiento de Johanne Sacreblu se produce como una respuesta airada al insulto cinematográfico hacia México “Emilia Perez”, producido por el racismo de la empresa narcofilica de contenido audiovisual basura “Netflix” la distribuidora Zima Entertainment, el director francés Jaques Audiard y la actriz trans española Karla Sofia Gascon, quien desarrolló parte de su carrera masculina en México como un clasista galán de telenovelas de Televisa.    
 
 
 
 
“Emilia Perez” es el primer narcobodrio de impacto mundial, una representacion torpe pero compleciente de 2 de los odios insignia del segundo gobierno de Donald Trump en Estados Unidos: el “Narco” que utiliza como excusa para fustigar a Mexico y a Canadá, y las poblaciones Transgenero y Transexual, a quienes ha despojado de sus derechos mas elementales como el reconocimiento de sus identidades de genero en documentos oficiales, entre otras aberraciones.
 
 
 
 
El narcobodrio de la dupla Netiflix-Audiard narra la historia de un sangriento narcotraficante, caricaturizado con el diminutivo “Manitas”, casado y con una familia que retrata el sueño americano en necroversión. Este padre y esposo amoroso decide fingir su muerte, trasladar a su familia a Europa, y realizar un proceso transexual con vaginoplastia incluida para escapar de la ley, y finalmente redimirse a traves de utilizar a madres buscadoras de personas a las que desaparecio en su pasado delincuencial.
 
 
 
 
 
El insulto final del odio de Audiard se materializa en madres buscadoras que elevan una estatua del transexualizado Manitas ahora como una santa, sin saber que en realidad las victimas adoran al victimario, en una especie de travestismo santificador de mano de un sincretismo perverso aderezado con un desprecio clasista inaudito.    
 
 
 
 
 
Las respuesta de rechazo al narcobodrio mexicofobico netflixtico de Audiard apuntaron a la romanización y trivialización del fenómeno del narcotráfico y de los carteles a los que ahora Trump tacha de terroristas, la falta de respeto hacia las madres y familiares que buscan a personas desaparecidas por el narco, y que son caricaturizadas por el director francés como meras ingenuas capaces de ser manipuladas como títeres que bailan por un titiritero criminal santificado.
 
 
 
 
 
Entre las olas de rechazo destacó la respuesta de Camilla D’ Aurora, una joven influencer trans mexicana que enfrentó a la bestial producción de Audiard con sus mismas armas: El manejo de los estereotipos que estigmatizan a la Francia del cineasta racista, tomando en especial cuatro elementos que le dieron una ventaja cultural:
 
 
 
 
La sencillez. Mientras “Emilia Perez” presenta un desfile de personajes odiosos, despreciables e incapaces de generar empatía, carentes de arcos narrativos creíbles, “Johanne Sacrebleu” muestra una sucesión de personajes entrañables, humanos, con un desarrollo espontáneo y empático.
 
 
 
 
 
La oportunidad accesible. Ahí donde “Emilia Perez” se presentó como un producto mercenario por parte de Netflix, que en varios países lo incorporo a sus catálogos en línea, mientras que en México fue solo lanzado para los cines donde fracasó,  “Johanne Sacrebleu” fue subido a la plataforma pública YouTube, donde pudo ser vista sin obstáculos,al grado que en menos de 24 horas de su incorporación había rebasado las 800 mil reproducciones.
 
 
 
 
La propuesta cinematográfica: Este quizás es el elemento más complejo por su naturaleza ecléctica que incorpora el musical, el drama y el cine mudo con elementos de absurdo que recuerdan trabajos del Monty Python televisivo.   
 
 
 
En sus aproximadamente 29 minutos, la obra de Camilla D’Aurora desarrolla un musica de tres numeros desarrollados con una economia de tomas compensada con movimientos de camara en la Introduccion “Bienvenidos a la France” (practicamente una joya) y la balada “Jaques Audiard El Hombre Basuga” donde las coreografias forman una escenografia que recuerda el teleteatro matizado por el uso del blanco y negro, en tanto que el tema pop “Nito, Nietito” con una presenta una edicion secuencial entre tres personajes que a su vez son congruentes con sus curvas narrativas.
 
 
 
 
La farsa y el humor equilibrado. La inteligencia en el uso del humor negro y el manejo de los estereotipos de Francia, como elementos discursivos mas alla del apoyo narrativo, llevan al cortometraje a otro nivel de accesibilidad comuntaria. Es imposible no ver el reciclaje shakespeariano del Romeo y Julieta version transexual donde los apellidos toman forma de una batalla de panaderia entre el baguette y el croissant, y donde la lucha de clases sucumbe ante un capitalismo mantenido por el síndrome de Estocolmo.
 
 
 
 
 
El diseño de personajes también es orgánico y empático. En vez de presentar personajes déspotas, acartonados y odiosos, el universo de “Johanne Sacrebleu” se compone de antiheroes con una sencillez cotidiana, sin pretensiones artificiales ni desplantes posados. 
 
 
 
 
Entre estos destaca “Agtugo Ratatuille” interpretado por Danny Vycres Hudba (Yeyland Daniel) y “Johanne Sacreblu” por la propia directora Camilla D’ Aurora. La química en pantalla de ambos es evidente sobre todo en la escena del “Metrobus francés” con el gag “Dame un beso Fgances… aquí solo es un beso, estupida”.
 
 
 
 
Tras una breve temporada en cines, a través de un acuerdo con la cadena “CineDot”, el fenómeno sociocultural que representa Johannes Sacrebleu avanzó otro paso el pasado fin de semana con la difusión de un nuevo tráiler en YouTube de una versión extendida en el que intervienen nuevos elementos visuales como el uso de drones y la incorporación de la actriz y diva trans Alejandra Bogue.
 
 
 
 
Esta evolución del proyecto fílmico coincide con otras propuestas de activismo cultural TTTrans como la inauguración del Museo del Arte Transfemenino, que realizará un homenaje a la fotógrafa Viviana Rocco.
 
 
 
 
Una secuencia del sarcástico tráiler, que hace una apropiación al concepto Transexual, lo que es en si una reinvicación que oincide con la mutilación de las identidades y autonomias Travesti, transgénero y Transexual (T T T ) que ha hecho el diputado plurinominal gay Jaime López Vela, presidente de la Comision de Diversidad de la diputación federal, quien ha reducido arbitrariamente el acrónimo de LGBTTTI NB a LGBT para que coincida con el nombre de su asociación civil ” Agenda LGBT “.
 
 
 
 
Y posiciona un discurso de visibilidad política y cultural TTTrans en momentos en los que una activista fue golpeada por funcionarios del gobierno de la Ciudad de México, y un dudoso colectivo transodiante “No Más Presos Inocentes“, que se dedica a defender a hombres con denuncias de violencia contra mujeres la criminaliza en el marco de una campaña contra la activista Natalia Lane, sobreviviente de tentativa de Trans Feminicidio.
 
 
 
 
Sin duda vienen más redimensiones de Johannes Sacrebleu y de la resignificada respuesta TTTRANS.

Loading